Corazón de Paúl- Misioneros con corazón Vicentino

Este blog se encuentra desactualizado por favor para encontrar lo último de nuestro contenido visita: www.corazondepaul.org

Atención:

Atención:
Este blog se encuentra desactualizado, visita nuestra web.

Noticias

Bienvenidos a Corazón de Paúl- @Corazondepaul- Corazón de Paúl TV - www.corazondepaul.org La Web vicentina de América Latina para toda la Familia Vicentina, donde encontrarás noticias, vídeos y material formativo.
Informamos a todos nuestros visitantes que este blog ha quedado desactualizado, toda la información actualizada esta en nuestro sitio web. Corazón de Paúl es está conformado por un equipo de sacerdotes y seminaristas de la Congregación de la Misión- Es un medio de comunicación y de Evangelización de la Iglesia Católica, inspirados en el Carisma Vicentino, al servicio de la familia vicentina---- tus mensajes a corazondepaul@gmail.com. Corazón de Paúl es el primer canal de Youtube de la Familia Vicentina en Colombia

sábado, 3 de noviembre de 2012

DESARROLLO GENEALÓGICO DE LA FAMILIA VICENCIANA


DESARROLLO GENEALÓGICO DE LA FAMILIA VICENCIANA


            Betty Ann McNeil, Hija de la Caridad
            (Provincia de Emmitsburgo, Maryland, U.S.A.)


  
Desde 1617 la Familia Vicenciana ha ido creciendo hasta incluir varios centenares de agrupaciones femeninas y masculinas, laicas y religiosas, católicas y no católicas. Este hecho es un testimonio evidente del fuerte impacto que ha producido la vida de un hombre extraordinario, del que se celebrarán en el año 2.000 los cuatrocientos años de ordenación sacerdotal. Este aniversario nos recordará una vez más la extraordinaria herencia de caridad y evangelización que Vicente de Paúl (1581-1660) dejó a su descendencia espiritual.

Desde su origen en Francia en el siglo XVII el espíritu de san Vicente, su misión y sus Reglas, adaptándose a muy diversas culturas, ha venido a convertirse en un árbol frondoso. Las ramas más importantes son las asociaciones con las que san Vicente tuvo relación personal directa, las que le reconocen como su patrón, y también las que han sido fundadas por miembros de las que fundó él mismo. Otra rama importante la forman las muchas congregaciones fundadas sobre las Reglas Comunes de las Hijas de la Caridad, reglas que son fruto de la colaboración durante más de treinta años entre san Vicente y santa Luisa de Marillac (1591-1660)1. En otras ramas del árbol vicenciano se encuentran varias instituciones que participan de la vocación de san Vicente de servir a Jesucristo en los pobres con un espíritu de sencillez, humildad y caridad.


Objetivo

El Vincentian Studies Institute, dedicado a promover el interés por la herencia vicenciana, nos encomendó el trabajo de investigar desde un punto de vista genealógico el desarrollo histórico de la Familia Vicenciana en todo el mundo.2 El resultado de este trabajo, bautizado como Family Tree Project, ha sido The Vincentian Family Tree (El árbol genealógico de la familia Vicenciana), que puede proporcionar datos de interés para futuras investigaciones.3

El Family Tree Project se ha servido de criterios diversos para delimitar grupos diferenciados dentro de la amplia Familia Vicenciana. Se han usado categorías de varios niveles para definir el grado de relación con san Vicente de Paúl mismo y con las instituciones-tipo que él mismo fundó. Este estudio genealógico ha tenido en cuenta agrupaciones católicas y no católicas, congregaciones religiosas, sociedades de vida apostólica, asociaciones laicas masculinas y femeninas, como criterios para identificar los grupos que confiesan algún tipo de parentesco con Vicente de Paúl. La clasificación usada por el padre Raymond Chalumeau, C.M., nos proporcionó el marco básico para desarrollar nuestros propios criterios para este estudio.4 Vimos la necesidad de crear criterios nuevos, así como también factores para delimitar el grado de afinidad y de relación con san Vicente. Desde un punto de vista genealógico, la afiliación con las fundaciones del mismo san Vicente y de sus Reglas Comunes presenta la relación más cercana, mientras que las fundaciones hechas por miembros de las instituciones de san Vicente guardan una relación más distante.



Metodología

El trabajo de investigación ha procedido yendo simplemente de lo conocido a lo desconocido. En un primer momento se hizo el trabajo de localizar, organizar y tomar nota de las pocas listas de comunidades Vicencianas que se han publicado en Europa, sobre todo en Francia, España e Italia.5 Nunca se ha publicado, sin embargo, una lista completa de alcance internacional, lo que sí se hace en The Vincentian Family Tree.

La metodología usada aquí ha supuesto una investigación internacional, y también consultas amplias a expertos en vicencianismo, religiosos individuales y Conferencias de Superiores Mayores. Uno de los instrumentos de investigación reunía datos básicos de identificación y aspectos históricos en relación a algunos criterios específicos. Se pidió a los encuestados que sugirieran información sobre otros grupos que tal vez pudieran ser también incluidos en el estudio.

La encuesta, escrita en inglés, contenía un cuestionario de dos páginas, carta explicativa, un sobre con nuestra dirección para su devolución, y un módulo de referencia para identificar los posibles grupos. Se tradujo todo ello al francés, castellano, italiano y alemán. Se usó un sistema ordenado en varios niveles para recoger los datos, lo que exigió un trabajo de investigación histórica y de otros tipos. Se identificaron en algunas publicaciones de carácter general (tales como National Catholic Directory, The New Catholic Encyclopedia, Annuario Pontificio y el Dizionari degli Istituti di Perfezione) las congregaciones que pudieran tener algún tipo de relación con la Familia Vicenciana fijándonos en el título de la congregación (por ejemplo, si incluían en él las palabras "Vicente de Paúl" o "Caridad"), lugar de origen, semejanza de misión y/o de espíritu. También se usó la información sobre otros posibles grupos proporcionada por los encuestados.

La clasificación de los datos recogidos permitió el análisis desde algunas variables-clave. Primero, se organizaron los datos por código de identificación para expresar criterios de afinidad, país de origen y año de fundación. Una segunda clasificación según cada uno de esos criterios tomó la forma de una ordenación alfabética de los nombres de las diversas instituciones. Un código de identificación informa sobre si una congregación dada ha permanecido sin cambios esenciales desde su fundación, o bien si se ha separado de la congregación original, o bien si han salido de ella otras ramas que han llegado a ser autónomas posteriormente. El código indica también si la congregación original se ha unido a otra de alguna manera (incorporación, unión, etc.). Otro código se refiere a comunidades que al presente pertenecen a alguna federación, tal como la Federación Vicenciana (Föderation Vincentinischer Gemeinschaften) en Alemania, o la Federación de Hermanas de la Caridad (Sisters of Charity Federation), conocida antes como la Federación Elizabeth Seton (the Elizabeth Seton Federation) en los Estados Unidos. Para facilitar el manejo de los datos y para encontrarlos con facilidad, se dan referencias cruzadas para cada institución. El informe final contiene ilustraciones y un índice amplio.


Investigación internacional

Se recibieron datos hasta marzo de 1995, cuando comenzó su análisis. Se consultó sobre el proyecto a unas cincuenta personas (misioneros, expertos en vicencianismo, superiores, o que lo habían sido, de varias congregaciones). También se pidió ayuda para identificar posibles comunidades diocesanas a Visitadoras y superioras regionales de las Hijas de la Caridad, y también a unas 65 de las aproximadamente 170 Conferencias de Superiores Mayores en todo el mundo.
En enero de 1993 se hizo en Norteamérica un test del cuestionario en inglés. Seis meses
después se envió en las diversas lenguas a otros países a las comunidades que habían sido descubiertas por investigación histórica o de otros tipos. Fueron interrogadas 137 comunidades en Africa, América (del centro, norte y sur), Asia, Australasia y Europa. Respondieron alrededor del 90%. En algunos casos fue el propio fundador quien respondió al cuestionario!

La Conferencia de Superioras Mayores de Religiosas en Alemania tradujo el cuestionario al alemán; el organismo paralelo de Gran Bretaña lo distribuyó entre sus miembros en su boletín informativo. Esos gestos de generosidad permitieron descubrir comunidades diocesanas que no aparecen en el Annuario Pontifizio, pues éste incluye sólo las congregaciones de derecho pontificio. Algunos comentarios interesantes dieron ocasión a nuevos descubrimientos. Por ejemplo: "Una vez, hablando con un cohermano en Africa, me dijo de ciertas hermanas en Tanzania que seguían la Regla de san Vicente de Paúl"; "Me encontré un grupo de hermanas en México que se llamaban 'Hijas de la Caridad', pero no creo que pertenezcan a la congregación de la rue du Bac".


Resultados

Se han identificado 268 sociedades de vida apostólica, 239 institutos de vida consagrada, 21 asociaciones laicas y 8 congregaciones anglicanas, que presentan al menos uno de los criterios previstos en el proyecto. Casi la mitad de ellos reúnen más de un criterio, y podrían ser clasificados en diferentes categorías. Quince instituciones tienen como propio el espíritu de sencillez, humildad y caridad, además de haber tenido como fundador/a una hija de la caridad o un sacerdote de la Congregación de la Misión. Además de esos institutos, cuya relación principal es haber adaptado las Reglas Comunes, hay otros treinta que tienen las mismas Reglas. El servicio a los pobres es el carisma fundacional para otras setenta instituciones; de ellas, trece hacen referencia explícita a los enfermos pobres; otras ocho hacen un cuarto voto de servicio a los pobres.

Para estructurar el sistema de clasificación de este estudio se escogió un criterio como preferente para hacer una relación adecuada. El informe final resume toda la información a nuestro alcance correspondiente a cada grupo, y lo clasifica sólo una vez según el grado de afinidad con san Vicente. Sin embargo, hemos creado una categoría separada para señalar las fundaciones que tuvieron como fundador o fundadora a un miembro, o ex-miembro, de la Compañía de las Hijas de la Caridad o de la Congregación de la Misión.

El informe muestra que 99 fundadores/as escogieron a san Vicente de Paúl como patrono de su institución correspondiente, y que otros 75 escogieron o adaptaron las Reglas Comunes de las Hijas de la Caridad para su propia fundación. Docenas de miembros de las dos compañías fundadas por san Vicente han sido a su vez fundadores/as.

He aquí el resumen de los resultados según cada criterio:

  • San Vicente mismo fundó dos institutos y dos asociaciones laicas.

  • 50 institutos, siete congregaciones anglicanas y un instituto secular adoptaron las Reglas Comunes de san Vicente de Paúl, o al menos incorporaron la sustancia de ellas en sus propias reglas.
  • San Vicente fue mentor, consejero, o intervino de alguna manera, en 9 instituciones.

·         39 instituciones y 5 asociaciones laicas fueron fundadas por miembros, o ex-miembros, de la Congregación de la Misión.
  • 19 instituciones y dos asociaciones laicas fueron fundadas por miembros, o ex-miembros, de la Compañía de las Hijas de la Caridad.
  • 3 instituciones fueron fundadas por miembros laicos de la Familia Vicenciana.
  • Hijas de la Caridad o miembros de la Congregación de la Misión fueron mentores para la fundación de 4 instituciones y 3 asociaciones.
  • 3 asociaciones laicas han recibido una gran influencia por parte de miembros de la Congregación de la Misión o de la Compañía de las Hijas de la Caridad.
  • 99 instituciones y una asociación laica tienen a san Vicente de Paúl como uno de sus patronos.
  • 5 instituciones, una congregación anglicana y dos asociaciones laicas profesan el mismo espíritu que la Congregación de la Misión o las Hijas de la Caridad.
  • 6 instituciones han adoptado con un énfasis muy particular el carisma vicenciano de evangelización y servicio de los pobres.
  • 7 instituciones y una asociación laica están relacionados, pero de alguna otra manera.
  • Para otras 26 instituciones haría falta un estudio posterior más detallado.

Reglas Comunes de las Hijas de la Caridad

De las 50 comunidades que usan o que han adaptado lo que comúnmente se conoce como Reglas de san Vicente de Paúl, muchas han tomado a san Vicente como patrono, y pueden además haber sido fundadas por un miembro de la Congregación de la Misión o de las Hijas de la Caridad.6 Estos son ejemplos del caso, bastante frecuente, de instituciones que cumplen más de un criterio. Según la información que tenemos, 80 instituciones católicas siguen en sustancia las Reglas Comunes de las Hijas de la Caridad; 27 de ellas fueron fundadas por una hija de la caridad o por un miembro de la Congregación de la Misión.

Antes del Concilio Vaticano II y del Código de Derecho Canónico de 1983, algunas instituciones se afiliaron a las Hijas de la Caridad o a la Congregación de la Misión por medio de lazos espirituales no jurídicos. Este tipo de afiliación suponía una participación espiritual en los sufragios, indulgencias, oraciones y méritos de todos los miembros de la Congregación de la Misión. Varias instituciones obtuvieron este privilegio: las Hijas de la Caridad del padre Filippone (1727, Italia), los Oblatos de María Inmaculada (1816, Francia), el Instituto del Nazareno (1865, Italia), las Hermanas de la Eucaristía (1889, Grecia), las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl de Paderborn (1841, Alemania), las Hermanas Sirvientes de los Pobres (1880, Italia), y los Misioneros Siervos de los Pobres (1887, Italia). Las Hermanitas de la Medalla Milagrosa (1892, Francia) se afiliaron con la Asociación de la Medalla Milagrosa en París. El ejemplo más reciente, de 1994, es la afiliación de las comunidades que pertenecen a la Federación Vicenciana en Alemania.7


Unión con París

En 1850 no una sino dos comunidades se unieron a las Hijas de la Caridad. Estas fueron: las Hermanas de la Caridad de San José, fundadas por santa Isabel Ann Seton (1774-1821; canonizada en 1975) en 1809, en Emmitsburgo, Maryland, en los Estados Unidos; las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, fundadas en 1841 en Graz, Austria, durante el episcopado de Romanus Francis Xavier Sebastian Zängerle, O.S.B., obispo de Graz (1824-1848).8 Posteriormente se han unido también a las Hijas de la Caridad de París: las Hermanas Enfermeras de Châlons-sur-Marne (1856), las Hermanas de la Caridad de Salzburgo (1882), las Hermanas de Santa Ana de Villiers-sur-Marne y Ormesson (1941), las Hermanitas de María Inmaculada (1963), las Marienschwestern o Hermanitas de María de la Medalla Milagrosa (1964).

En los tiempos anteriores a la elección de Jean Baptiste Etienne, C.M., como superior general (1843-1874), parece que existían ciertas prevenciones hacia la unión de otras comunidades con las Hijas de la Caridad de París. Por ejemplo, a petición de la emperatriz Carolina Augusta de Austria se fundó en Viena una comunidad de religiosas para atender a los enfermos en sus casas. Deseaba ella una fundación inspirada por las Reglas Comunes de las Hijas de la Caridad. Como no pudo conseguir la colaboración de las Hijas de la Caridad de París para la formación de las candidatas de la nueva institución, la emperatriz consiguió una copia de las Reglas de san Vicente de un instituto de Hermanas de la Caridad de Galicia que había tenido su origen en Varsovia (1652, Polonia) de una fundación hecha por san Vicente y santa Luisa.9


Origen geográfico

Las instituciones estudiadas en este proyecto se han esparcido por todo el mundo: 75% en Europa, sobre todo en la Europa occidental (193); 13.5% en América, sobre todo en Norteamérica (22) y América Central (10); 9.32% en Asia; 1.8% en Africa, y 4% en Australasia.

Aunque muchos obispos pedían hijas de la caridad para sus Diócesis, con frecuencia la compañía no podía responder a la petición. Por ello muchos obispos colaboraban entre sí para fundar comunidades diocesanas, echando mano de o adaptando el modelo vicenciano. Corrían entre ellos muchas copias no garantizadas de la regla de san Vicente, y sobre ese modelo creaban réplicas de la Compañía de las Hijas de la Caridad para responder a necesidades pastorales urgentes en muchos lugares.

Este fenómeno coincidió con la época revolucionaria de finales del siglo XVIII, que destruyó las instituciones religiosas en la mayor parte de la Europa católica. Luego hubo un renacimiento a lo largo del siglo XIX. Además, los viajes de exploración y de colonización europeos pusieron en marcha un amplio éxodo hacia las tierras descubiertas, fenómeno que creó nuevas necesidades pastorales en buena parte del mundo. Los misioneros europeos se dieron cuenta de la necesidad de vocaciones nativas para una evangelización eficaz.


Evangelización misionera

Luisa de Marillac y Vicente de Paúl enviaron a sus hijas e hijos como misioneros a Polonia, Irlanda y Madagascar, donde posteriormente estos mismos fundaron comunidades nativas. Por ejemplo, las Hermanas de la Santa Fe (Irlanda, 1867), las Hermanitas de María Inmaculada (Madagascar, 1934), y otras varias. El padre Vicente Lebbe, C.M., por ejemplo, misionero belga, en China, en los comienzos del siglo XX promovió maneras de superar las diferencias culturales y lingüísticas. Lebbe defendió con constancia la necesidad de inculturación del evangelio por parte de los misioneros europeos, y lo hizo sobre todo a través de creación de religiosos y de clero nativo. Lebbe fundó la Congregación de San Juan Bautista (1928, China), y las Hermanitas de Santa Teresa del Niño Jesús (1929, China). Estas congregaciones mantuvieron la fe durante los años de poder comunista.

En América, las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl de Satu-Mare (1842, Rumanía) establecieron una misión en Estados Unidos que se dividió en dos congregaciones diocesanas: las Hermanas Vicencianas de Caridad (1902, Pittsburg; 1928, Bedford). El padre José Vilaseca, C.M., fundó los Hermanos Josefinos (1872) y las Hermanas Josefinas (1877, para llenar el vacío creado en México por la expulsión de sacerdotes y religiosos.

Otras fundaciones de estilo vicenciano en países de misión incluyen las Hermanas de la Inmaculada Concepción (1901, China), las Hijas del Sagrado Corazón (1914, China), las Hijas de Santa Ana de Kanchow (1920, China), la Congregación Vicenciana (1927, India), las Hijas de María, Madre de Misericordia (1961, Nigeria), las Hermanas Misioneras de los Pobres de Cristo (1978, Filipinas), las Hermanas Misioneras de la Presentación (1987, El Salvador), y otras que están ahora mismo trabajando con mucha valentía en la Iglesia del Silencio.10


Fecha de fundación

Muchos factores han influido en el crecimiento y la rápida difusión de las fundaciones de Vicente de Paúl. El fundamental ha sido que la originalidad de la Regla que san Vicente dio a sus hijas de la caridad ha resultado ser muy atractiva para otras muchas personas.

En 1646 san Vicente presentó la Regla al que luego sería arzobispo de París Jean François de Gondi (16654-1662) para su aprobación.11 Este primer documento fue el resultado de una experiencia de trece años del trabajo en las parroquias de las primeras hermanas de la Cofradía de la Caridad de las Sirvientas de los Enfermos Pobres. En colaboración con Luisa de Marillac, conocida como señorita LeGras, san Vicente quiso responder a las condiciones sociales y religiosas de la Francia del siglo XVII con esta versión primitiva de la Regla.

Las Hijas de la Caridad de san Vicente de Paúl nacieron por evolución de las Cofradías de la Caridad de base parroquial.12 Como modelo prototipo de reglas para el apostolado femenino esa Regla no sólo supuso un cambio revolucionario en el statu quo, sino que se debió sin duda a una inspiración del Espíritu; por eso ha durado tanto.

Aunque no fueron los primeros en intentarlo, san Vicente y santa Luisa fueron los primeros en conseguirlo en gran escala.13 Muchas influencias han producido la levadura de caridad que ha creado la amplia Familia Vicenciana en el mundo de hoy. Entre ellas, hay que destacar como más importantes las Reglas Comunes de Vicente de Paúl.

Muchos obispos de Francia y de fuera de ella adoptaron muy pronto las Reglas y el estilo apostólico de san Vicente, y las adaptaron para responder a las necesidades pastorales de sus Diócesis. Se necesitaban también congregaciones de mujeres para la educación en las escuelas que empezaron a aparecer entonces, sobre todo para la educación de niñas. Este fenómeno supuso un nuevo grado de promoción de la mujer para el apostolado.


La misión Vicenciana a través de los siglos

El rostro de la pobreza comenzó a cambiar en el siglo XVII, lo que exigió nuevas maneras de enfrentarse a ella. Creció la pobreza en las ciudades, mientras Francia seguía olvidando la pobreza rural. El capitalismo comenzó a abrirse paso en unos tiempos de renacimiento cultural, reforma religiosa y crecimiento del protestantismo. Buena parte de Europa ponía sus ojos allende los mares con la esperanza de nuevas oportunidades.

Este estudio ha identificado unas 100 comunidades que tienen a san Vicente como patrono. Solamente Bélgica ha tenido más de 50 comunidades diocesanas conocidas como Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Hijos e hijas de las fundaciones del mismo san Vicente han fundado alrededor de 60 comunidades diferentes en al menos nueve países alrededor del mundo; la tercera parte de ellas en China. Unos cuarenta fundadores o bien adaptaron las Reglas Comunes de san Vicente, o bien las adoptaron para sus propias fundaciones desde 1660, año en que murieron Luisa de Marillac y Vicente de Paúl. Algunos ejemplos de estas fundaciones de siglos diferentes incluyen: las Hijas de la Caridad de la Santa Anunciación de Ivrea (1774, Italia), la Sociedad Anglicana de la Sagrada Misión (1894, Gran Bretaña), las Hermanas de la Caridad del cardenal Sancha (1869, Cuba), las Hermanas de la Providencia de Holyoke (1892, U.S.A), el Instituto de Caridad (1924, Brasil).


Siglo XVIII

Europa se dedicó a explorar, colonizar y conseguir riquezas en Africa, Asia y América.
En 1743, menos de diez años después de su canonización, se construyó en Laval, Quebec, la iglesia de San Vicente de Paúl, primera parroquia bautizada con el nombre del gran apóstol de la caridad.

Con la mejora de los transportes por tierra creció a la vez la pobreza en las ciudades de Europa. Ya en 1727, en Palermo, Sicilia, las Hijas de la Caridad del padre Nicolás Plácido Filippone tomaron a san Vicente como patrono de su institución, dedicada a los enfermos, huérfanos y viudas. Tal vez haya sido ésta la primera institución que lo hizo fuera de Francia. Ante el problema de adaptación cultural del evangelio, los misioneros con frecuencia reunían grupos de mujeres nativas y las formaban siguiendo el modelo de san Vicente. En China, los misioneros de la Congregación de la Misión fundaron varias instituciones de este estilo, comenzando ya en 1750, fecha de la fundación de las Hijas de la Caridad de Tonkin. Esta institución tiene la distinción de ser la primera comunidad fundada fuera de Europa.14

Una serie de factores, tales como revoluciones, índices de natalidad crecientes, emigraciones internas, y urbanización, produjeron emigraciones masivas a tierras lejanas, y a la vez nuevas carencias sociales. Muchos obispos europeos intentaron reproducir el modelo vicenciano en sus propias Diócesis. Por ejemplo: las Hermanas de la Caridad de Trecate (1733, Italia), las Hermanas de la Caridad de Estrasburgo (1734, Francia), las Hermanas de San Vicente de Paúl de Rumbeke (1756, Bélgica), la Hermandad Hospitalaria de la Santa Cruz (1790, España), las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl de Mallorca (1798, España).



Siglo XIX

La revolución francesa, que comenzó en 1789, obligó a las comunidades a dispersarse, y a muchos de sus miembros a emigrar a otras naciones. Muchos de ellos mantuvieron la tradición Vicenciana y la incorporaron en instituciones nuevas y grupos de laicos. Ejemplos: las Hermanas de la Caridad de Santa Juana Antida (1799, Besançon), comunidades diocesanas en Austria y en Alemania conocidas como las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, fundadas en Zams (1823), Munich (1832), Innsbruck (1839), Mainz (1839), Graz (1841), Paderborn (1841), Friburgo (1846). Así se fue ampliando poco a poco el panorama de influencia Vicenciana.

El éxito de las cofradías parroquiales de caridad de san Vicente y la agilidad apostólica de sus fundaciones no de clausura, proporcionaron modelos muy adecuados para responder a necesidades sociales urgentes de los pobres y de la emergente clase media. Sor Rosalía Rendu, hija de la caridad (1786-1856), orientó a Federico Ozanám (1813-1853) en el trabajo de la caridad práctica, orientación que fue un elemento importante en la fundación de las Conferencias de San Vicente de Paúl (1833, Francia), una institución que comprometía a los laicos en el trabajo por los pobres.

 La emigración europea llevó consigo las semillas del espíritu vicenciano al otro lado del Atlántico. Este hecho, junto con el impacto producido por la colonización de las Américas, movió a Luis William Valentine Dubourg, S.S. (1766-1833), a invitar a la viuda Isabel Ann Bayley Seton (1774-1821) a fundar una escuela católica para niñas en Baltimore (1808), y después, en 1809, a fundar una congregación femenina. En 1816, siendo obispo de Luisiana (1815-1826), Dubourg invitó al padre Félix de Andreis, C.M. (1778-1820) y al padre José Rosati, C.M. (1789-1843) (primer obispo de San Luis, Missouri, 1827-1843) a establecer la primera misión Vicenciana en Norteamérica.15

Los sulpicianos franceses establecieron vínculos de amistad con Isabel Ann Seton, que llegó a ser la primera persona canonizada en los Estados Unidos. Los sulpicianos obtuvieron la Regla de san Vicente de Paúl para las Hermanas de la Caridad de San José, la primera institución religiosa femenina fundada en los Estados Unidos (Emmitsburgo, 1809).16 De esta fundación nacieron otras varias llamadas también Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Fueron fundadas en Nueva York (1846), Cincinnati, Ohio (1852), Convent Station, New Jersey (1859), Greensburgo, Pennsilvania (1870), y Halifax en Canadá (1856).17 Las religiosas de Nôtre- Dame-du-Sacré-Coeur (1924, Canadá) procedieron de las Hermanas de la Caridad de la Inmaculada Concepción (1854, Canadá). Todas estas instituciones forman ahora la Federación de Hermanas de la Caridad, que comenzó en 1947 como un esfuerzo de colaboración para promover la canonización de la madre Seton. Estas comunidades y otras que participan del carisma vicenciano están hoy unidas en proyectos de acción que fomentan la misión de la Compañía de la Caridad.


Siglo XX

Dos guerras mundiales, crisis económicas, comunismo, nacismo y fascismo llevaron a la humanidad a niveles más altos de complejidad de las necesidades sociales. El clamor de las naciones pobres de hoy sigue suscitando iniciativas nuevas en su favor. Entre las nuevas ramas de la caridad Vicenciana se encuentran los Hijos de la Caridad (1918, Francia) dedicados a servir a los pobres; los Misioneros Catequistas (1950, Panamá), que se dedican a la pastoral y a la catequesis en Panamá; las Misioneras de María Inmaculada, Siervas de los Obreros (1952, España), que se dedican a evangelizar a obreros jóvenes y adultos. La misión ad gentes ha dado un nuevo impulso a la evangelización, esparciendo a la vez semillas nuevas de vida religiosa en países varios como Nigeria, El Salvador y la Iglesia del Silencio. Después del Concilio Vaticano II se han creado otras diecisiete fundaciones nuevas en diversos países.


Agrupaciones

Dentro de la gran Familia Vicenciana en su sentido amplio son de notar varias agrupaciones o federaciones. Entre las más antiguas se encuentra la que procede de las Hermanas de la Caridad de Estrasburgo (1734, Francia). Su descendencia espiritual, dispersada durante la revolución francesa, forma ahora la Federación Vicenciana en Alemania, unida bajo el patrocinio de san Vicente de Paúl. Las Hermanas de la Caridad de Graz (1841, Austria) nacieron de la raíz de Estrasburgo a través de una rama en Munich; se unieron a las Hijas de la Caridad de París en 1850. Sor Leopoldina Brandis, hija de la caridad (1815-1900) fue su primera Visitadora; ésta fundó en 1878 un grupo de enfermeras seglares para asistir a los enfermos, grupo que se convirtió en el Marienschwestern, comunidad religiosa femenina (también conocidas como Hermanas de María de la Medalla Milagrosa). En 1964 sor Susana Guillemin, superiora general de las Hijas de la Caridad de París, recibió en la compañía a setenta y nueve hermanas de ese grupo de la provincia de Austria.

Inspirado por una biografía de san Vicente de Paúl el obispo Clemens Droste zu Vischering fundó las Hermanas de la Misericordia de Münster (1808, Alemania) para servir a los pobres, los enfermos y los necesitados. El obispo incorporó muchas ideas de san Vicente en la regla que escribió él mismo. Esa regla se convirtió en modelo para otros fundadores, en especial para el obispo Joannes Zwijsen, quien sobre esa misma base fundó varias comunidades en Holanda. Peter Joseph Triest quiso inspirarse en el espíritu de san Vicente y sobre el mismo espíritu fundó tres congregaciones en Bélgica para servir a los pobres.

Para preservar la fe entre los católicos a través del espíritu misionero, la familia Trinitaria (U.S.A.), fundada por el padre Thomas A.Judge, C.M., incluye: el Apostolado Misionero del Cenáculo (1909, Nueva York), los Siervos Misioneros de la Santísima Trinidad (1912, Filadelfia), y los mismos en 1929, en Mobile; hay una rama laica de reciente fundación: el Instituto Misionero de la Santísima Trinidad (1964, Nueva York).

Otros varios fundadores tomaron elementos del carisma vicenciano para aplicarlos a institutos creados por ellos. Por ejemplo: san Luis Griñón de Monfort y la beata Louise Trichet, san Pablo de la Cruz, san Gaspar de Bufalo, san Carlos José Eugene Mazenod, san Juan Bosco y la madre Teresa de Calcuta.18


El carisma vicenciano ofrece también un atractivo de alcance ecuménico que ha inspirado, por ejemplo, a Florence Nightingale (1820-1910) y a Theodore Fliedner (1800-1864). F. Nightingale aprendió la técnica de asistencia a los soldados en tiempo de guerra de las Hijas de la Caridad de París antes de fundar su propio grupo laico de enfermeras llamado la Asociación Anglicana de Caridad. Fliedner, un pastor evangélico protestante, inspirado por las obras de caridad vicencianas y por la organización de las hijas de la caridad en sus viajes por Europa (especialmente por Holanda e Inglaterra), fundó un grupo de diaconisas laicas en Alemania en 1836.19 La Sociedad de la Santa Cruz (Inglaterra, 1855) fue fundada para el clero anglicano. Después de su conversión al cristianismo por influencia de la Medalla Milagrosa, Alfonso de Ratisbonne fundó dos comunidades para promover el diálogo entre cristianos y judíos: las Hermanas de Nuestra Señora de Sión (1843, París) y los Padres de Sión (1852, París).

Un autor nos informa de que incluso los cuáqueros llegaron a pensar en fundar una institución religiosa de enfermeras parecida a la de las Hijas de la Caridad.20 A pesar de la naturaleza secular, en términos canónicos, de las Hijas de la Caridad, su llamativo uniforme religioso (en particular la gran "cornette") ejercía un gran atractivo en algunos fundadores, entre ellos en el obispo Horace Potter y en Miss Harriet Starr Cannon (1824-1896), cuya Comunidad Anglicana de Santa María (1865, Nueva York) adoptó un hábito y una cofia muy parecida a la "cornette" de las hijas de la caridad francesas.

En Gran Bretaña el Movimiento de Oxford fue un semillero de instituciones religiosas en la iglesia anglicana.21 Uno de sus líderes, el reverendo Edward Bouverie Pusey (1800-1882), dijo: "Newman y yo hemos llegado por separado a la conclusión de que necesitamos Hermanas de la Caridad en la iglesia anglo-católica".22 Pusey consiguió una copia de las Reglas Comunes de las Hijas de la Caridad, copia que usó para redactar la regla de las Hermanas Anglicanas de la Santa Cruz.


Una red mundial de caridad

Los hallazgos del Family Tree Project pueden servir como referencia a responsables de comunidad, a los miembros y a los expertos. The Vincentian Family Tree (El árbol de la familia vicenciana) es la única compilación internacional de todas las comunidades que se sabe pertenecen a la Familia Vicenciana, en su sentido amplio, del gran patriarca de la caridad, san Vicente de Paúl. Esta obra única contiene ilustraciones e información condensada da cada una de las 268 comunidades, en la que se describe su fundación (fecha, lugar, nombre del fundador), misión, y la dirección de la sede generalicia (si existe). Para facilitar investigaciones posteriores, se da información bibliográfica para cada caso, además de un índice amplio. Los apéndices incluyen clasificación de las comunidades estudiadas según los criterios usados en la investigación, así como las direcciones de los grupos organizados en diversos países dedicados a promover los estudios vicencianos.

El Vincentian Studies Institute abriga la esperanza de que la publicación de The Vincentian Family Tree (El árbol de la familia Vicenciana) servirá para alimentar nuestro aprecio por la visión de san Vicente. Que esa visión nos inspire para guardar viva la llama de su celo y para continuar hacia el futuro su legado de evangelización y de caridad, adaptándolo a las cambiantes necesidades sociales.



(Trad.: Jaime Corera, C.M.)

Notas


1.         John Rybolt, C.M: , "From Life to the Rules: The Genesis of the Rules of the Daughters of            Charity" Vincentian Heritage 12:2 (Fall 1991: 173-99). Véase también Miguel Pérez Flores, "Las reglas comunes de las hijas de la caridad", ed. Ceme, Salamanca, 1989.

2.         The Vincentian Studies Institute (Instituto de Estudios Vicencianos) es promovido por las provincias de las hijas de la caridad y de la Congregación de la Misión de los Estados Unidos. Se puede contactar con el instituto a través del padre Edward Udovic, C.M., presidente, DePaul University, 2233 North Kenmore Avenue, Chicago, IL 60614-3594 USA (Tel. 773-325- 7348, FAX 773-325-7279, E-mail: eudovic@wppost.depaul.edu).

3.         Betty Ann McNeil, Hija de la Caridad, Monograph I. The Vincentian Family Tree (Vincentian Studies Institute: 1996) se puede conseguir de la DePaul University Bookstore, Vincentian Heritage Department, 2419 North Sheffield Avenue, Chicago, IL 60614 (Tel.1-800-700-8086; FAX 312-325-7701). Precio: 20 dólares USA.

4.         Raymond Chalumeau, C.M., "La descendance spirituelle de saint Vincent de Paul". Bulletin des Lazaristes de France 69 (1979). Chalumeau utilizó siete criterios.

5.         Ibid. Véase también: Nicolás Mas, C.M., Fundación de las Hijas de la Caridad en España (106-140); Anales de la Congregación de la Misión, 85-86 (1979) 106-140. Luigi Mezzadri, C.M. "Quando la legge libera il dono" La Regola delle Figlie della Carita di Vincenzo de' Paoli (Milán, Jaca Book, 1986), 28-31. Miguel P. Flores, "Las Reglas Comunes...", pp. 40-41.

6.         La expresión "regla de san Vicente", si no se especifica más, se refiere a las Reglas Comunes de las Hijas de la Caridad en relación a institutos femeninos, y a las Reglas Comunes de la Congregación de la Misión para institutos masculinos. Para las instituciones femeninas fundadas después de 1672, toda referencia a la regla de san Vicente se entiende como referencia al documento promulgado el 5 de agosto de 1672 por el sucesor de san Vicente, Renato Almerás, C.M., (1613-1672). Almerás organizó la regla original de san Vicente en capítulos e incluyó enseñanzas orales del fundador. Este es el texto conocido comúnmente como "la regla de san Vicente", que ha pasado de una generación a otra, aunque es en realidad una revisión del texto de san Vicente y santa Luisa. Cfr. Rybolt, "From Life to Rules", 173-99.
Flores, "Las Reglas Comunes...", p.16.

7.         En 1994 las comunidades que componen la federación Vicenciana en Alemania fueron afiliadas a la extensa familia de san Vicente de Paúl por un acto de afiliación del padre Robert P. Maloney, C.M., superior general. Cfr. Alfonsa Richartz, H.C., "Afiliación", Ecos de la Compañia, 1 (enero de 1995). Para una exposición completa de lo que es la afiliación, véase Miguel P. Flores, C.M:, "Los antiguos privilegios de la Congregación de la Misión y el nuevo ordenamiento canónico", Vincentiana, 1-2 (1992) 35-97.

8.         La Madre Étienne Hall, S.C., (1806-1872), superiora de las Hermanas de la Caridad de San José, Emmitsburg, recibió en agosto de 1849 notificación de Jean Baptist Étienne, C.M., superior general de las Hijas de la Caridad, la aprobación de la unión de la comunidad de Emmitsburgo con las Hijas de la Caridad de París. El primer instituto fundado en los Estados Unidos, las Hermanas de la Caridad de San José de Emmitsburgo, se unió oficialmente a la Compañía de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl en marzo de 1850, cuando las hermanas hicieron los votos de la manera acostumbrada por éstas. Por entonces la provincia de los Estados Unidos tenía treinta casas con alrededor de 300 hermanas. Las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl de Graz (Austria) se unieron en noviembre de 1850. La comunidad de Graz contaba con cuatro casas y veinticuatro hermanas. A la unión siguió un crecimiento rápido de las vocaciones lo mismo en Estados Unidos que en Austria. ASJPH, First Council Book, 4. ADCP, Livre des conseils, 18 de julio de 1849.Véase también (John Mary Crumlish, hija de la caridad) 1809-1959 (Emmitsburg, 1959), 64; 68-69; 290, nota 46. Sor Leopoldine Brandis a la Madre Étienne Hall, 10 de febrero de 1852, Graz en Deceased Sisters. 1903, 69-70. "Extracts from M. Étienne's Journal", Union with France 125-126. La narración de las apariciones de la casa madre de las Hijas de la Caridad en la rue du Bac en 1830 escrita por santa Catalina Labouré (1806-1876, canonizada en 1947) informa que la Virgen habló de comunidades que querían unirse a las Hijas de la Caridad. "Una comunidad querrá unirse a vosotras. Eso no se acostumbra, pero yo lo apruebo. Diles que la reciban. Dios bendecirá la unión; de ella resultará una gran paz y la comunidad crecerá y se extenderá" (Joseph Dirvin, C.M., Saint Catherine Labouré of the Miraculous Medal, Rockford, Illinois, TAN Books, 1958, pp. 84-85).

9.         No se sabe con seguridad dónde estaba el instituto que tenía las Reglas Comunes de las Hijas de la Caridad. Cfr. carta del 19 de agosto de 1655, a las hermanas Margarita, Magdalena y Francisca en Varsovia, Santa Luisa de Marillac. Correspondencia y escritos, Ceme, Salamanca, 1985, pp. 464-466.

10.       Este trabajo no da información acerca de ninguna de las comunidades que trabajan en la Iglesia del Silencio para no poner en peligro la seguridad de sus miembros.

11.     Jean François Paul de Gondi, coadjutor del arzobispo de París, firmó el Acta de aprobación de la Compañía el 20 de noviembre de 1646. Era sobrino de Jean François de Gondi, arzobispo          de París. Véase Coste, tomo X (obras completas de san Vicente, ed. Ceme, Salamanca), pp. 698 ss., 705 ss., 708-709, 711 ss., 714-717. También tomo II, p.467; tomo III, pp.54 ss.

12.     Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl nacieron por evolución de las primeras   hermanas que trabajaban en las Cofradías de la Caridad de las Sirvientes de los Enfermos       Pobres en las parroquias y con las Damas de la Caridad del Hôtel-Dieu de París.

13.     Para un tratamiento completo del papel de las mujeres en la Iglesia de Francia durante este tiempo, véase Elizabeth Rapley, The Dévotes. Women and Church in Seventeenth-Century France (McGill-Queen's University Press, 1993.

14.     Una exposición muy completa de las comunidades nativas en China, en Fernand Combaluzier, C.M., "Congrégations chinoises indigènes dans les vicariats lazaristes", Le clergé indigène dans les missions de Chine confiées aux congrégations françaises (París, Oeuvre de Saint-Pierre-Apôtre, 1945), pp.15-25.

15.     John Rybolt, C.M., "Three Pioneer Vincentians", Vincentian Heritage, n.1 (Fall. 1993), pp. 153-168.

16.     Mons. Louis William Valentine Dubourg, S.S:, superior de St. Mary's College, Baltimore, invitó a la viuda Elizabeth Ann Bayley Seton a esa ciudad para fundar en ella una escuela católica para niñas. Un seminarista de familia rica, Samuel Cooper, financió el proyecto, pero señaló un área rural en el oeste de Maryland, y pagó la compra de 212 acres que habían hecho los sulpicianos cerca de Emmitsburgo, la cuna de la comunidad de San José en los Estados Unidos. Las actas de la asamblea de los sulpicianos de marzo de 1809 dicen así: "Se trata de comprar una plantación cerca de Emmitsburgo para fundar en ella una comunidad femenina, poco más o menos del estilo de las hijas de la caridad de san Vicente de Paúl, para cuidar de los enfermos y para educar muchachas en todas las ramas de la educación cristiana". Según las reglas que aprobó el obispo John Carroll en enero de 1812 para santa Isabel Ann Seton, sus Hermanas de la Caridad de San José quedaban bajo la jurisdicción del superior de los sulpicianos de América (que era también superior de St. Mary's College y del seminario de Baltimore). Por ello la Sociedad de San Sulpicio en los Estados Unidos se convirtió en el protector canónico de las Constituciones de las Hijas de la Caridad de San José. Antes de la unión con las Hijas de la Caridad de París, la fundación de Elizabeth Seton tuvo superiores sulpicianos (la mayor parte de los cuales conocían a las Hijas de la Caridad de Francia, desde antes de la revolución, que fue el hecho que ocasionó la emigración de los sulpicianos a América). Estos superiores sulpicianos inculcaron y fomentaron el carisma vicenciano en la comunidad americana. Los padres William V. Dubourg y John Baptist David consiguieron de Francia las Reglas Comunes de las Hijas de la Caridad. El padre John Dubois adaptó las Reglas Comunes a las circunstancias de la Iglesia en América, y sugirió que la comunidad americana se uniera a las Hijas de la Caridad de Francia. Los padres John F. Hickey y Louis R. Deloul negociaron con éxito la unión con Francia en 1848-1849. Aunque nunca fue nombrado superior, el padre Simon Bruté fue el director (de la madre Seton, 1812-1821), tradujo la regla de san Vicente y promovió activamente las enseñanzas y la espiritualidad de san Vicente entre las primeras hermanas. Véase también (Sister John Mary Crumlish), 1809-1959 (Emmitsburgo, 1959) y Annabelle Melville, William Louis Dubourg (dos volúmenes, Chicago, 1986) p.177.

17.     Las Hermanas de la Caridad de San José, fundadas por santa Isabel Ann Seton en Emmitsburgo, Maryland, comenzaron a trabajar en Nueva York en 1817. Entre 1817 y 1841 la comunidad de Emmitsburgo abrió misiones en once estados, bajo la autoridad de Elizabeth Seton, Rose White, Augustine Decount, M. Xavier Clark y Étienne Hall. La comunidad de Nueva York se convirtió en una rama autónoma en 1846. El año 1817 podría considerarse como la fecha de su fundación, pero esa fecha, como otras muchas fechas que se dan en el Family Tree Project, señala el año en que comenzó a existir la institución de la que se independizó posteriormente. La historia de los orígenes de muchas de las instituciones estudiadas en este trabajo es muy compleja. Además, algunas de las instituciones nos han proporcionado diversas fechas de fundación. Por ejemplo, fecha de su fundación original, fecha de declaración de autonomía, de aprobación episcopal o pontificia, etc. Así, las raíces en Nueva York de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl datan de 1817; las Hermanas de la Caridad de San José de Emmitsburgo abrieron una misión en Cincinnati en 1829, y estuvieron bajo su jurisdicción entre 1829-1852. En 1852 se convirtieron en las Hermanas de la Caridad de Cincinnati, después de que la comunidad de Emmitsburgo se uniera en 1850 a las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl de París.

18.     McNeil, The Vincentian Family Tree, XXIII

19.     El movimiento de Oxford dio origen a numerosas instituciones religiosas en la iglesia anglicana formadas sobre el modelo de instituciones católicas. Cfr. A.M.Allchin, The Silent Rebellion. Anglican Religious Communities, 1845-1958 (Londres, 1958), 556-561. Allan T. Cameron, Religious Communities of the Church of England (Londres, 1918). Diaconisas de la iglesia protestante fueron fundadas en 1836 en Alemania cerca del Rhin en Kaiserwerth por Theodore Fliedner, un pastor evangélico protestante inspirado por las obras vicencianas de caridad en Europa. Dizionario degli Istituti de Perfezione, edición 1973 (Edizioni Pauline, Roma), s.v."Fliedner, Theodor" 4:76-79; "Diaconesse di Kaiserwerth" 3:477; "Diaconesse de Strasburgo" 3:484-485.

20.     Ralph W. Sockman, The Revival of Conventual Life in the Church of England in the Ninteenth Century W.D. Gray, Nueva York, 1917) p.106.

21.     Anson, The Call of the Cloister, 1-28. Cameron, Religious Communities, 8-13. Véase también Kenneth Scott Latourette, Christianity in a Revolutionary Age, vol II: The  Nineteenth century in Europe, The Protestant and Eastern Churches (Harper and Brothers, Nueva York, 1959) pp.276-278.

22.     Sockman, Revival of Conventual Life, p.107.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Corazón de Paúl Stereo

Random

Tags

100 PREGUNTAS A UN MORMÓN. CON RESPECTO DE JOSÉ SMITH (1) 150 Razones por las que Soy Católico (1) 400 años (1) Adviento (2) Afilidados a la Congregación (1) AIC (1) Andrés Felipe Rojas (3) Año Vida consagrada (1) apostol de la caridad (1) Asistente General (1) Bautismo (1) beatas hijas de la Caridad (6) beatificados papa Francisco (5) beatificados por el papa Francisco (1) Beato federico Ozanam (1) beato frances (1) Beato Laico (1) beatos vicentinos (6) cancion del papa francisco (1) canciones vicentinas (6) Carisma Vicentino (2) Casa de Encuentros la Apostólica. (1) católicos defiendan su fe (1) celebracion de la liturgia beatos vicentinos (1) Cevco (1) Clapvi (2) concilio de trento (1) Concilio Vaticano I (1) Concilio Vaticano II (1) Confirmación (1) congregacion de la mision (7) Congregación de la Misión (13) congregación de la misión Colombia (8) Consejos (2) Constituciones de la Congregación de la Misión (1) Constituciones y Estatutos de las Hijas de la Caridad. (1) Corazón de Paúl (5) corazon de paul fundacion (2) corazón de paúl tv (8) corazon de paul tv. (6) crucigramas (1) Cuaresma (4) Damas del Santuario (1) Desde el cuarto de un seminarista (1) dinámicas para niños (2) Domingo (1) Encuentro Juvenil Vicentino (1) escenas del evangelio (1) Escuela la Apostólica (1) Estatutos familia Vicentina (6) Evangelio (2) familia vicentina (10) Felipe Rojas (1) fiesta de san vicente (5) formacion de los laicos (1) fotos de Dios (1) frases celebres. (1) frases del papa (1) fundacion de san vicente de paul (1) Fundador de la Sociedad de San Vicente de Paul (1) fundamento bíblicos sobre la Iglesia Catolica (1) Galería de Santa Catalina (2) Galería de Santa Luisa. (1) Guaranda (1) guerra Civil de España (5) hechos milagrosos (1) hijas de la Caridad (5) Hijos de María Inmaculada (1) himno del centenario (3) historia de la familia vicentina (1) Historia de las Apariciones. (1) Iglesia Catolica (8) imagenes de jesucristo (1) imágenes de la virgen (3) imagenes de los sacramentos (2) imagenes evangelicas (1) Jesucristo (1) Jóvenes en Seguimiento (1) juegos para niños (1) la Congregación de la Misión en el Mundo (1) la santidad en la Misión (1) la vida del papa francisco en imagenes (2) Liturgia de las Horas (4) liturgia de las horas para los martires vicentinos. (1) Liturgia de las Horas Vicente (5) los sacramentos de la Iglesia Católica (2) Marlio Nasayó (1) mártir en china (2) Martires de la Revolucion (5) martires de la revolucion española (1) Mártires Españoles (1) martirio (1) Matrimonio (1) Medalla Milagrosa (4) Mensajes (1) Miércoles de Ceniza (1) misa de la milagrosa (1) misa de los beatos vicentinos (1) MISEVI (1) Misioneros Vicentinos en Colombia (6) misioneros vicentinos en españa (2) misioneros vicentinos españoles martires (2) Misioneros Vicentinos. (6) Misiones en Colombia (3) misterio cantado con la letra del ave maría. (1) MISTERIOS DEL SANTO ROSARIO GLORIOSOS (1) musica catolica (3) Música Católica (2) Navidad (2) NAVYL (1) novena (5) Novena Bíblica de la Medalla Milagrosa (5) Novena de la Milagrosa (4) Novena de Navidad (1) novena en honor a la milagrosa (2) Novena San Vicente (13) nuevos beatos (6) obispos Lazaristas o Paúles en el mundo (1) Obispos Santos Vicentinos (1) Obispos Vicentinos en el Mundos (1) Oración (1) Oracion vocacional (1) Oraciones de la Virgen Milagrosa. (3) orden sacerdotal (1) Ordenaciones (3) P. Orlando Escobar (1) Padre José Antonio (3) Padre Tomaz Mavric (4) Padres de la Iglesia (8) Palabra de Dios (2) papa Francisco (11) Papa Pablo VI (1) Pastoral Social (1) Pastoral Vocacional (1) Perfección (1) persecucion religiosa (5) Personajes (6) por el martirio a la mision del cielo (6) Presentaciones en PowerPoint (4) profetas de hoy (1) provincia de Colombia (7) ramas vicentinas (1) Reflexión Dominical (2) Región Rwanda y Burundi (1) RICHARD Mc CULLEN. (1) Rosalía Rendú (1) rosario cantando en honor a la virgen (1) sacramento de la eucaristía desde el concilio de trento. (1) Sacramentos (1) SAGRADA CONGREGACIÓN DE RELIGIOSOS E INSTITUTOS SECULARES (1) San Francisco Regis Clet (1) San Juan Gabriel Perboyre (2) San Vicente de Paúl (13) santa catalina labaure (2) santa catalina labaure. (1) santa Catalina Labouré (1) santa Luisa de Marillac (3) Santa Rosa de Cabal (4) santuario la milagrosa (1) saqueo de San Lázaro (1) seminario de formación (1) Seminario Interno (2) Seminario la Apostólica (3) seminario Mayor (2) seminario vicentinos (3) Seminario Villa Paúl (4) SEMINARISTAS (3) sepavi (2) Sesquicentenario (6) sopas de letras (1) SOR KATHLEEN APPLER (1) Sor María Vicenta (1) Sucesor de Pedro (1) Superior General (2) top (2) Travesías Misioneras (1) Unción de los enfermos (1) universidad de sorbona en francia (1) Vaticano II (1) Viacrucis (1) Vicentinos (6) Vida Consagrada 2014-2015 (1) Vida Sacerdotal (1) vida santa (1) videos en youtube. (13) violencia siglo xx en España (5) virgen de la medalla milagrosa (10) Virgen María (1) Virgen María eucaristia comentarios (1) Vocación Vicentinos en Colombia (1) Vocaciones (1) Voljuvi (1)
Con tecnología de Blogger.